Residuos en la infraestructura brasileña: una inmersión profunda en actividades con valor versus actividades sin valor

16

El sector de infraestructura de Brasil, que abarca proyectos públicos y privados, se centra cada vez más en la eficiencia operativa a través de métodos como el kaizen (mejora continua). Un estudio reciente analizó cinco proyectos de infraestructura (2013-2014) para cuantificar la proporción de actividades con valor agregado versus actividades sin valor agregado en los sitios de construcción. El objetivo era establecer una línea de base para futuras mejoras, identificando desperdicios e ineficiencias que obstaculizan la productividad.

Por qué esto es importante: Los proyectos de infraestructura en Brasil, como los de otros lugares, a menudo adolecen de ineficiencias ocultas. Comprender dónde se pierden tiempo y recursos es el primer paso hacia la racionalización de las operaciones, la reducción de costos y la mejora de la ejecución de proyectos. Este estudio destaca que incluso las empresas con una sólida experiencia técnica pueden desconocer el alcance del desperdicio en sus procesos rutinarios.

Metodología: Análisis Multi-Momento y Crono

El estudio, realizado en colaboración con Steinbock Consulting, empleó dos técnicas analíticas clave:

  • Análisis de impulso múltiple (MMA): Este método implica tomar “instantáneas” periódicas de la actividad del taller, clasificando a los trabajadores en tres grupos: aquellos que agregan valor directamente, aquellos que realizan tareas de apoyo necesarias (transporte, inspección) y aquellos que están inactivos o participan en trabajos innecesarios.
  • Análisis crono: Esto implica registrar la actividad del taller y cuantificar el tiempo dedicado por cada trabajador en cada paso, calculando la proporción de tiempo con valor agregado versus tiempo sin valor agregado.

Ambos métodos implicaron observaciones que duraron al menos 60 minutos y, a veces, abarcaron turnos completos. Se observaron dieciséis actividades diferentes en cinco proyectos: dos proyectos intraurbanos (analizados como uno solo), una carretera, un ferrocarril, un oleoducto y un edificio residencial.

Hallazgos clave: una cantidad impactante de desperdicio

El estudio reveló que una media del 57 % del tiempo del proyecto se dedicó a actividades sin valor añadido. Esta cifra subraya una cuestión crítica: incluso los proyectos de infraestructura bien administrados están plagados de ineficiencias.

  • Preparación deficiente: Se descubrió que la principal causa de desperdicio era la preparación inadecuada del piso del taller.
  • Alto transporte y desplazamiento: Los proyectos que involucran movimiento a gran escala (ferrocarriles, carreteras) tuvieron una menor actividad de valor agregado debido al gran volumen de trabajo no transformador.
  • Falta de conciencia: Las empresas con capacidades sólidas a menudo desconocían el alcance del desperdicio en sus operaciones diarias.

Los datos ilustran que la eliminación de actividades sin valor agregado podría generar ganancias inmediatas de productividad. El estudio sugiere que los equipos de gestión necesitan asignar recursos para abordar estas ineficiencias y promover un sentido de urgencia.

Qué significa esto para el futuro

Este estudio ofrece un claro llamado a la acción: las empresas de infraestructura en Brasil deben priorizar la reducción de residuos. Los hallazgos demuestran que incluso lo más fácil (simples mejoras en los procesos) puede producir resultados significativos. Al cuantificar los residuos y crear conciencia, el estudio proporciona una base para una ejecución de proyectos más eficiente y un sector de infraestructura más fuerte y competitivo.

Los hallazgos del estudio no se limitan a Brasil. Las ineficiencias en la infraestructura son un problema global, y los métodos utilizados aquí (análisis de impulso múltiple y crono) se pueden aplicar en cualquier lugar para identificar y eliminar el desperdicio.

En última instancia, esta investigación subraya la importancia de la mejora continua y un enfoque incesante en la creación de valor en proyectos de infraestructura.